Como primera entrada con la que recuperar la costumbre de escribir un blog sobre aquello en lo que uno trabaja, investiga, lee, he decidido subir la presentación que hice con el distribuidor Autodesk NKE en el BIMEXPO DE 2017, agradecer la confianza de esta empresa y de las personas que en ella trabajan, así como las palabras de ánimo que he recibido de profesionales del sector a lo largo de este último año para que retomara este proyecto.
El Integrated Project Delivery, el BIM, el Lean Construction, La Industrialización abierta y tantos otros procesos y metodologías de trabajo son HERRAMIENTAS con las que alcanzar OBJETIVOS, pero ¿qué objetivos? ¿por qué hemos de usar estas herramientas? y una vez definidos, ¿cuál es la precedencia entre ellos?.
SINIESTRALIDAD LABORAL CERO – LA SEGURIDAD LABORAL COMO CUESTIÓN DE ORDEN PUBLICO:
Resulta evidente, al menos en cualquier sociedad que aspire a un cierto grado de orden, civilización y respeto hacia sus ciudadanos, que la integridad física de los trabajadores que participan en la construcción del edificio ha de ser la prioridad máxima de todos los agentes intervinientes desde las fases iniciales del proyecto, constituyendo esta prioridad una cuestión de orden público en la que han de emplearse los mejores avances tecnológicos disponibles en cada momento.
En este ámbito nos encontramos con que el sector constructor continúa liderando la siniestralidad laboral, tanto en accidentes que requieren la baja médica del trabajador como de accidentes mortales.
Si entramos más al detalle en esta cuestión podemos tener una idea más aproximada del quien y cuando suele accidentarse con mayor frecuencia durante la construcción de un edificio, y una vez somos conscientes de esto podemos definir en qué fases del proyecto resulta de mayor importancia la colaboración con el proyectista de jefes de obra y de coordinadores de seguridad, para ya en fases iniciales abordar soluciones efectivas, podemos también gestionar toda esta información empleando BIM, y podemos materializarlo en obra Industrializando estas unidades en las que la seguridad del trabajador se ve más comprometida.
Así y según los datos de siniestralidad de la Fundación Musaat deducimos que si empleamos todas estas herramientas en mejorar la coordinación de todos los agentes en las fases tempranas de proyecto, e industrializamos al menos al menos las unidades de Estructura, Fachadas, Cubierta y Albañilería, estaríamos actuando directamente sobre las causas que generan el 73% de los accidentes.
EFICIENCIA Y SOSTENIBILIDAD DURANTE LA VIDA ÚTIL DEL INMUEBLE:
Una vez hemos actuado sobre una cuestión como la seguridad, podemos centrarnos en cuestiones materiales y económicas, dentro de estas resulta evidente considerar el edificio no como algo que construimos y ahí termina nuestra intervención, el edificio como todos conocemos tiene una larga vida útil en la que las decisiones que tomamos durante el proyecto y su construcción definirán factores fundamentales como lo realmente adecuado para su uso, sus costes de mantenimiento, su eficiencia energética.
Abordada esta cuestión, dentro de lo que son magnitudes económicas la siguiente en importancia es la correspondiente a la calidad de lo construido y los costes asociados a la falta de la misma, reparaciones, demandas, juicios.
CALIDAD DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO:
Si como consecuencia de la utilización de estos nuevos procesos y tecnologías somos capaces de mejorar la calidad de lo construido obtendremos un notable ahorro económico además de la evidente satisfacción de nuestros clientes.
Si observamos detenidamente los datos de patologías detectadas en obra nueva, podemos determinar nuevamente que si coordinamos a los diferentes agentes intervinientes en fases tempranas del proyecto, escuchando sus aportaciones e ideas, empleamos la metodología BIM y lo materializamos Industrializando unidades de obra como Cerramientos incluyendo Carpinterías, Distribuciones, Instalaciones, Cubiertas y Estructuras estaremos actuando directamente sobre las unidades que originan el 62% de las patologías.
CONTROL DE COSTES Y PLAZOS DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO:
Por último y no menos importante está la cuestión de la repercusión directa de estas metodologías y procesos de trabajo en el coste directo de ejecución de obra, de la realización de proyectos, de los costes de asistencia técnica.
En igualdad de condiciones, un proyecto realizado en BIM tiene un mayor coste, pero es notablemente mejor, un proyecto en el que han colaborado diferentes técnicos especialistas tiene un mayor coste que uno realizado por un «generalista», pero es notablemente mejor, la construcción industrializada realizada con seriedad y rigor tiene un coste superior a la tradicional, pero el resultado es notablemente mejor.
En la industrialización de la construcción estamos asistiendo durante los últimos años a un profundo cambio de paradigma: De una industrialización realizada con el objeto de abaratar el coste de construcción hacia una la industrialización realizada con el objeto de construir mejores edificios.
Si consideráramos únicamente la repercusión del coste de construcción en el conjunto de una operación inmobiliaria, el uso de la industrialización con el único objeto de abaratar costes carecería de sentido, de ahí que entre muchos otros factores, los sistemas tradicionales con elevado uso de mano de obra poco cualificada apenas han evolucionado a lo largo de las décadas.
Actualizo: Desde que comencé a escribir este blog considere que la curva de McLeamy era más acertado entenderla como IPD que como BIM, tal y como habitualmente suele verse, como Patrick Mcleamy vino al BIMSummit 2018 y pude abordarle en la cafetería, al plantearle esta cuestión muy amablemente me explico dos cuestiones. 1.- Que el nunca pensó en poner su nombre a la curva, hemos sido los demás. 2.- Que la curva lo que realmente demuestra es la necesidad de pensar antes de actuar, de concentrar en las fases tempranas del proyecto a los técnicos especialistas, y que puedan aportar de forma coordinada su conocimiento y experiencia para redactar un buen proyecto y tener correctamente planificada la construcción.
En un evento como el BIMEXPO 2017 y con el elevado numero de ponentes especialistas en BIM únicamente incidí muy brevemente en la importancia de los datos, y de la importancia de la gestión de los datos en el proceso de diseño, así como recomendar todas las publicaciones del profesor D Randy Deutsch.
INDUSTRIALIZACIÓN DEL PROCESO CONSTRUCTIVO:
¿Prefabricacion?, ¿Industrializacion? ante cualquier duda el acudir al diccionario de la RAE siempre nos da una respuesta adecuada, como es lógico y arqueologicamente demostrado, cualquier grupo humano que tuviera que afrontar el construir un monumento megalítico con todo lo que ello implica, primero tallaba las piedras en la cantera, dándoles la forma y las medidas adecuadas y después las transportaba y las colocaba en el lugar definitivo.
Durante la construcción del Monasterio del Escorial una de las genialidades del Arquitecto Juan de Herrera fue el proponer la realización de planos muy detallados que permitieran tallar los sillares en las canteras, para que una vez en obra únicamente hubiera que colocarlos, esto permitió aumentar notablemente la velocidad de la construcción, mejorar la logística, la gestión de los residuos y la seguridad de los canteros.
Durante los siguientes siglos las viviendas prefabricadas son empleadas en la exploración y colonización de lugares como Norteamérica, India o islas del Océano pacifico, las razones por la que se transportaban este tipo de viviendas, construidas muchas veces en Reino Unido a lugares donde había abundante madera, era la ausencia de mano de obra cualificada y la facilidad de montaje de estas casas.
Con la industrialización de otros sectores económicos comienza también la industrialización de la construcción, siguiendo el mito de Henry Ford se busca abaratar la construcción de la vivienda.
Ya desde estos inicios podemos observar una clara diferencia entre los sistemas industrializados cerrados, en los que una empresa tiene su sistema, sus patentes y vende un producto completo, y la industrialización abierta un completo catalogo de componentes que puede emplear cualquier arquitecto, que empleando su ingenio puede construir un edificio con un altísimo grado de industrialización.
El módulo objeto de Giulio Carlo Argan se terminó imponiendo sobre la coordinación dimensional, al mismo tiempo Jean Prouve realizaba esta obra maestra en la que se resumen principios importantes y basicos que a dia de hoy no terminan de comprenderse en su totalidad.
– Cuidar la logística y el transporte, empleando el transporte de módulos únicamente para los objetos de alto valor añadido utilizando en el resto del edificio componentes ligeros.
– Simplificar los sistemas constructivos, permitiendo dentro de lo posible unificar en un elemento cerramiento y estructura.
– Pensar en el ciclo completo del edificio utilizando materiales que puedan ser reciclados.
En España destacan figuras como Rafael Leoz con su Módulo Hele, Emilio Perez Piñero con sus estructuras desplegables y Miguel Fisac, con sus numerosas patentes y su extraordinario uso de elementos industrializados.
A partir del año 2000 se produce el cambio de paradigma en el que el objeto de la industrialización de la construcción deja de ser el ahorrar dinero en el coste de construcción para buscar el construir edificios con prestaciones superiores, imposibles de alcanzar con los sistemas tradicionales.
También y siguiendo el camino de la industria del automóvil, los sistemas abiertos por componentes ensamblados in situ, se imponen sobre los sistemas industrializados cerrados.
Por ultimo querría exponer dos ejemplos entre las empresas más avanzadas en cuanto a construcción industrializada, Toyota Home como ejemplo de industrialización modular cerrada y Skanska como industrialización abierta por componentes.
Destacaría y recomendaría por ultimo la publicación «Estrategias para Incentivar la Industrialización de la Construcción» de D Julian Salas y otros, donde se exponen las principales estrategias de industrialización y la puesta en practica de las mismas con dos casos reales.