ON SITE Y OFF SITE PREFABRICATION.

El propio desarrollo tecnológico y las ventajas que ofrece la metodología de trabajo BIM están incentivando la aparición de nuevas formas de construir y prefabricar, entre estas hay dos tendencias que claramente están en alza.

La “On site Prefabrication” consiste en emplear un proyecto desarrollado en BIM para desplazar la fabricación de elementos funcionales al mismo lugar donde se está construyendo el edificio, reduciéndose los costes de logística y consiguiendo llevar a la realidad en escala 1:1 el modelo proyectado.

Como ejemplo de esta metodología de trabajo puede verse a continuación el vídeo de la empresa Facit Homes, en la que utilizando maquinaria de corte numérico desplazada a la obra va construyendo el modelo empleando madera laminada.

http://www.facit-homes.com/

Esta forma de trabajo que considero de gran interés abre el camino a otras que pueden utilizarse de forma más universal y en todo tipo de edificios como serán las impresoras 3D transportadas a obra con el objeto de imprimir elementos funcionales, empleando polímeros o los materiales que sean oportunos en cada momento.

Puede parecer ciencia ficción pero el propio desarrollo tecnológico que con el paso de tiempo permite abaratar maquinaria, materiales y procesos, hará factible y rentable el trabajar con este tipo de elementos.

La Universidad de Stanford investiga este tipo de aplicaciones para impresoras 3D y en 2013 el Arquitecto Adrian Priestman y  la empresa Skanska han empleado la impresión 3D para obtener elementos constructivos.

Adrian-Priestman-3D-Printing-Bevis- Prefabricar.org

http://cife.stanford.edu/Frameworkfor3DPrinting

http://www.construction-manager.co.uk/news/skanska-claims-industry-first-3d-printed-cladding/

En el siguiente enlace puede verse como el uso de impresoras 3D parece ir encaminado en nuestro sector a la construcción de elementos funcionales, en lugar de edificios completos con impresoras del tamaño de una grúa torre tal y como los primeros proyectos e investigaciones en este ámbito parecían indicar:

http://3dprintingindustry.com/2014/01/22/worlds-first-3d-printed-house-begins-construction/

Los avances en impresión 3D de elementos constructivos pueden comprenderse mejor con el siguiente vídeo.

A diferencia de la “On site Prefabrication” la “Off site Prefabrication” es una metodología de trabajo con mayor desarrollo y ya experimentada en decenas de edificios, una traducción literal de “Off site Prefabrication” seria redundante y no aportaría gran información, por lo que hay que examinarla detenidamente para poder encontrarle un nombre con el que definirla.

Esta metodología se emplea con notable éxito en la construcción de hospitales y consiste en alquilar una nave industrial en las proximidades del emplazamiento de la obra, y en un entorno controlado y seguro se construyen las instalaciones del edificio sobre bastidores de acero que posteriormente permitirán su montaje en el edificio de forma sencilla, rápida y segura, consiguiendo un notable ahorro en costes y plazos, incrementándose sensiblemente la calidad final y facilitando el mantenimiento posterior del edificio, por tanto la traducción del termino vendría a ser algo así como «Prefabricación Local» o «Prefabricación de Proximidad» por aquello de tener la ventaja de poder emplear a contratistas locales en la prefabricación de los elementos que posteriormente serán instalados en el edificio.

Como ya he explicado en otras entradas del blog esta metodología precisa necesariamente el trabajar con un modelo BIM, tanto en los estudios como en la misma obra, y las ventajas invitan claramente a estudiar en profundidad tanto la documentación existente en internet, como los videos de casos en los que se ha aplicado de forma satisfactoria.

 

Aprovecho esta entrada del blog para ayudar en la medida de mis posibilidades a dar difusión a la Jornada sobre la Industrialización del Proceso Constructivo, que se celebrará el día 25 de marzo de 2014 en Instituto Eduardo Torroja, C/ Serrano Galvache, 4. Madrid.

http://www.aec.es/web/guest/congresos/2014-/industrializacion-del-proceso-constructivo

Jornada que tiene por objeto reunir a los principales actores del sector en un momento en el que la generación de nuevas ideas y su implantación en el mercado de la construcción son fundamentales para asentar el futuro del sector de la construcción en algunas de sus facetas. Es una jornada dirigida a todos los interlocutores del proceso constructivo, organizada por el Comité de Construcción de la AEC (Asociación Española para la Calidad), con el apoyo de la Fundación Vía Célere, FCC Construcción y el Instituto de la Construcción Eduardo Torroja.

Se presenta un artículo técnico, y tienen lugar intervenciones de los siguientes ponentes:

Julian Salas (CSIC, Instituto de la Construcción Eduardo Torroja)

José Antonio Tenorio (Coordinador Unidad de Calidad en Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. CSIC)

Miguel Pinto (Director Fundación Vía Célere)

Luis Lázaro García (Jefe de Servicio Productos Estructurales – Dirección Técnica de Certificación AENOR)

Francisco Ballester (Catedrático de la Ingeniería de Construcción Universidad de Cantabria)

Alejandro López (Director Técnico de ANDECE)

Sandra Llorente (Responsable de innovación de Vía Célere)

José Luis Díez del Campo (Coordinador General de INDAGSA)

Antonio Marín de la Bárcena (DRAGADOS)

Juan de la Venta (Jefe técnico Fachadas, Tabiquería y Paneles de construcción EURONIT)

Antonio Burgueño (Director de Calidad y RSC de FCC Construcción)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.