El pasado 25 de Marzo se celebró en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. CSIC la Jornada sobre la Industrialización del Proceso Constructivo, con intervenciones tanto de los ponentes como de los representantes de las empresas participantes, acordes al prestigio internacional que desde hace décadas tiene esta institución.
Durante la Jornada se obsequió a cada asistente con un ejemplar del libro ESTRATEGIAS PARA INCENTIVAR LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN. Autores Julián Salas y otros, regalo que agradecí especialmente ya que cuando se comentó parte de su contenido durante el Curso Avanzado del pasado año, levantó gran interés en los asistentes.
El libro recoge un estudio profundo, riguroso y realista sobre el proceso de construcción industrializada, pone a disposición de cualquier Arquitecto, Aparejador o Ingeniero la posibilidad de emplear de forma efectiva estrategias de industrialización, al tiempo que pone en valor la investigación y el trabajo de las empresas que no solo innovan sino que acreditan de forma favorable la aptitud para el uso de sus productos, obteniendo las certificaciones DIT, DIT PLUS y DITE.
Comienza con una recopilación de opiniones de 48 expertos sobre dos “ideas fuerza” enunciadas por Michel Platzer y Jean Prouvé, unas tras otras se van clasificando según el “grado de importancia” y el “grado de acuerdo” en el equipo de investigación, hasta ir perfilando un decálogo de nuevas “ideas fuerza” referentes al estado actual de la construcción industrializada en España.
Se explica con detalle que es un DIT, un DIT PLUS, un DITE, y la importancia que tienen como marcas de calidad voluntaria que contienen una apreciación técnica favorable de productos no tradicionales o innovadores.
Destaca el rigor con el que plantean los análisis de costes de construcción de viviendas considerando variables como la promoción pública, la promoción privada, la construcción tradicional o la construcción industrializada.
De estos análisis de costes se obtiene que elementos funcionales suponen una mayor repercusión económica en la obra y que por tanto habrá de intentarse que sean objeto de un mayor grado de industrialización, empleando las soluciones aportadas por las innovaciones cuya calidad y aptitud para su uso han sido evaluadas favorablemente.
Esta metodología otorga enorme libertad de diseño disponiendo de 583 productos con un documento de calidad concedido.
Una vez se ha determinado que elementos funcionales serán industrializados y con qué sistemas constructivos, se plantean diez estrategias a utilizar durante la fase de proyecto, entre las que destacan:
La utilización de la Coordinación Dimensional en fase de proyecto, pero no de la forma estricta y exigente de antaño, sino de una forma voluntaria, laxa y funcional.
En este momento conviene volver a estudiar las propuestas de “coordinación dimensional” de N.J. Habraken, tal vez no en profundidad pero si al menos conocer la materia, para ello recomiendo este libro que es bastante fácil de encontrar.
Asimismo resulta de interés el documental «De Drager» que repasa la trayectoria profesional e influencia en la sociedad del teórico holandés John Habraken.
El documental tiene sus puntos curiosos, uno de ellos es el considerar el Jazz como un símil de cómo ha de entenderse la “coordinación modular” en la actualidad.
La utilización del Módulo Objeto tal cual lo definió Giulio Carlo Argan, empleando los módulos objetos existentes y ya desarrollados por la industria.
http://es.wikipedia.org/wiki/Giulio_Carlo_Argan
http://www.pinturayartistas.com/el-arte-moderno-por-giulio-carlo-argan/
El concepto de “espacio fuelle” y las técnicas para minimizar los efectos de tolerancias y errores dimensionales, o el Cercado Modular de los elementos, componentes y subsistemas que se adopten como módulos objeto.
Una vez planteadas las diez estrategias se exponen con abundante documentación dos casos de construcción de bloques de vivienda, incluyéndose los datos recogidos durante la construcción, así como las conclusiones que pueden extraerse de ambos proyectos.
Caso I: 82 Viviendas VPO en Los Santos-Pilarica. Valladolid.
http://enriquedeteresa.com/proyectos/r_13/proyecto.html
Caso II: 106 Viviendas VPP en el PAU de Carabanchel. Madrid.
Un trabajo extraordinario de principio a fin que incluye una amplia y útil bibliografía, así como los listados de los DIT, DIT PLUS Y DITE en vigor clasificados de forma fácil de consultar.
Ahondando en esta metodología de trabajo considero que podría ser de interés el crear una base de familias BIM en las que los fabricantes que disponen de los Certificados DIT, DIT PLUS Y DITE en vigor, puedan incluir la familia BIM de su producto, acercándolo así al proyectista y facilitando un uso de forma acorde a sus propiedades.
Actualización 04/04/2014:
El Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja ha subido a youtube la conferencia del Profesor Julian Salas: