El segundo probablemente tambien.

Antes de tratar un asunto tan extenso como la prefabricación con la profundidad que merece entiendo que resulta imprescindible el analizar los precedentes históricos y como, en cierto modo esa división entre la prefabricación frente a la construcción tradicional resulta ser bastante difusa,

Realmente y como hemos indicado en la entrada anterior prefabricar es únicamente:

1. adj. Dicho de una casa o de otra construcción: Cuyas partes esenciales se envían ya fabricadas al lugar de su emplazamiento, donde solo hay que acoplarlas y fijarlas.

Y por tanto el prefabricar es únicamente uno de los caminos posibles empleados para construir un edificio, ese COMO que se ha obtenido en función del PARA QUE Y EL DONDE, una decisión que debe tomarse en función de una serie de parámetros tales como la abundancia o el elevado coste de la mano de obra, la calidad del producto que se precisa obtener, condicionantes macroeconómicos, climáticos, sociológicos, geográficos, disponibilidad de infraestructuras básicas, etc, etc, etc.

Es en la confluencia de todos estos factores donde se determina si ha de emplearse la prefabricación o si por el contrario se deberá elegir un camino en el que se fabricará o se actuará en el edificio realizando todo el trabajo in situ.

Un cambio súbito y violento como fue la Segunda Guerra Mundial, que produjo profundos cambios demográficos, sociales y económicos, generó la etapa de euforia en el negocio que fue la comprendida entre 1950 y 1970, fue la ausencia de mano de obra en grandes cantidades, la necesidad de reconstruir las principales ciudades del continente y la abundante financiación obtenida a través de los planes Marshal lo que impulsó aquella etapa expansiva, era la realidad económica, sociológica y demográfica la que impuso la prefabricación en Europa.

Quedarnos en la definición de la RAE nos permite agrupar una HUFF HAUS Alemana con otra realizada con el Sistema Sandino en Cuba, y esto no hace más que constatar el universo de sistemas que existe a nuestra disposición, siendo las circunstancias propias de cada emplazamiento las que determinarán que sistema habrá de emplearse.

En el mejor de los casos sería el buen hacer de cada proyectista o cada gestor de proyecto quien determinaría de forma casi matemática como plantear un sistema constructivo eficiente.

En otro orden de cosas, comparando el desafío logístico que hoy en día supone el transporte y la colocación de una viga artesa en un puente para el paso del ferrocarril de alta velocidad, y el desafío logístico que suponía el transporte y la colocación de las grandes piedras empleadas en obeliscos, columnas o dinteles, resulta cuanto menos curioso que se plantee la prefabricación como algo opuesto a la construcción tradicional, cuando en realidad siempre habrían sido complementarias.

Imagen

Este video lo considero especialmente interesante ya que muestra el ingenio y el esfuerzo necesarios para erigir un obelisco, la logística vuelve a convertirse en la parte esencial del proceso constructivo.

Podemos encontrar numerosos ejemplos del uso de la prefabricación a lo largo de la historia, en el siglo III aC los guerreros de Xian pueden considerarse un ejemplo de lo que más adelante denominaremos “Prefabricación por Componentes”, todos ellos tienen en común la forma del cuerpo, brazos y piernas son diferentes y por último el acabado final es personalizado en cada figura, podría considerarse un ejemplo de como combinando un número limitado de elementos puede llegar a conseguirse un considerable número de figuras todas diferentes unas de otras.

Imagen

Llama también la atención el cómo hay piezas marcadas con lo que podría compararse con un sello de control de calidad, único y personal a cada trabajador o equipo y que permitía a los funcionarios imperiales inspeccionar la calidad de los trabajos realizados.

Avanzando más en la historia se considera en varias publicaciones y en alguna tésis relativa a la construcción prefabricada, que Leonardo Da Vinci pudo ser el primero que planteara la construcción modular de edificios, como respuesta a un encargo de construir varias ciudades en la región del Loira, y lo que sería de gran interés, que ya desde esos inicios no plantea ningún tipo de prefabricación modular cerrada, sino que apuesta por una prefabricación por componentes y una coordinación dimensional de los espacios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.