La impresión 3D de objetos y elementos funcionales es una técnica que va revolucionar la arquitectura contemporánea y va a permitir una absoluta libertad de creación de objetos formas y volúmenes, ahondando en la presente revolución, consecuencia de la aparición de programas BIM sin los cuales edificios como el Museo Guggenheim de Bilbao habrían sido imposibles de construir.
Es una oportunidad para que se cree un nuevo estilo arquitectónico tal y como se creó con la aparición del acero laminado o el hormigón armado, pero al mismo tiempo existe el peligro de que esa abrumadora disponibilidad de formas y volúmenes acabe desplazando en muchos casos a la Arquitectura para construir esculturas habitadas, olvidando el verdadero objeto de un edificio que es su función.
Últimamente la impresión 3D está siendo noticia en medios de masas por la construcción de edificios mediante sistemas de prefabricación cerrados, como puede ser el descrito en el siguiente vídeo:
A mi juicio la forma de entender este cambio es el de la impresión de elementos funcionales que posteriormente se irán ensamblando hasta construirse el edificio completo, por ello entre todas las iniciativas de construcción de edificios mediante impresión 3D considero que la más sensata es la propuesta realizada por el estudio holandés DUS Architects para construir en Amsterdam un edificio completo y personalizado en un plazo de tres años empleando materiales reciclables, sin residuos y con unos mínimos costes logísticos.
También puede resultar de interés la entrevista en la que Norman Foster explica de que modo la impresión 3D transformará la arquitectura.
http://gizmodo.com/norman-foster-explains-how-3d-printing-will-transform-a-1577077545
Por el momento y como sucede en cualquier técnica novedosa el coste de construcción es notablemente superior a los métodos convencionales, pero también es de esperar que el desarrollo tecnológico y su uso masivo provoquen el que se abaraten los procesos y puedan realmente ser utilizados para cumplir funciones que actualmente se cumplen con métodos menos eficientes.
Las soluciones técnicas son las que crean soluciones formales que pueden tener interés, de otra forma se obtienen formas con un origen más literario que arquitectónico, de ahí que antes de que esta solución técnica genere soluciones formales considero de interés el recordar esta entrevista al Arquitecto D Miguel Fisac en la que describe el itinerario que sigue un estilo arquitectónico desde su inicio hasta su decadencia:
Apenas se está mencionando el uso de la impresión 3D para la construcción de elementos estructurales, ya en este blog mencioné hace unos meses la construcción por parte de la empresa Skanska de los primeros pilares y elementos horizontales.
En este sentido considero que una solución ya conocida como las Vigas Hueso inventadas por el Arquitecto D Miguel Fisac podrían volver a ser de utilidad imprimiéndose las dovelas en el lugar de colocación, empleándose polímeros en las dovelas y cables de fibra de carbono, postesándose posteriormente el conjunto.
El postesado en España es algo extraño de ver fuera de la obra pública, pero no es así en países como los Estados Unidos donde un gato de postesado puede adquirirse en tiendas de bricolaje ya que este procedimiento se emplea en el armado de losas de cimentación sobre terrenos como arcillas expansivas.
En los puntos donde las vigas puedan verse más afectadas por el esfuerzo cortante se podría reforzar mediante la colocación de láminas de fibra de carbono.
Que procedimientos como este puedan convertirse en algo habitual en los edificios dependerá de si realmente son capaces de resolver una necesidad de una forma óptima, en un lugar y unas condiciones determinadas.
En el siguiente vídeo empleo como ejemplo de lo anteriormente expuesto lo que podría ser la impresión 3D de una pieza Sigma similar a la empleada en la construcción del edificio de Bodegas Garvey en Jerez (España).